Revisa los ingredientes de tus alimentos

Episodio |
Bea Sandoval y

Revisa los ingredientes de tus alimentos

Hace unas décadas, un artículo como estos hubiera sido innecesario, la comida es comida, ¿Qué tendríamos que revisarle? Pero hoy día, con la enorme oferta de productos procesados y las fuertes campañas de publicidad que los acompañan, es muy fácil acostumbrarnos a comprarlos: son fáciles y rápidos de preparar, están disponibles en todas partes y además son baratos. ¿Qué más podríamos pedir? mmm bueno, ¡¿Que alimentaran?! y es que a fuerza de abaratar costos y producirlos masivamente, las grandes empresas poco se preocupan por la calidad de los productos en aras de maximizar las ganancias, y lo entiendo, ese es su negocio; pero entonces queda en nosotros la responsabilidad de saber lo que nos comemos, y la manera más sencilla es revisando los ingredientes.

La mejor recomendación sería sin duda, comer únicamente alimentos no procesados, es decir, preparar la comida desde cero. (Aquí te dejo algunas ideas de cocina rápida y saludable). Aunque obviamente entiendo que por el ritmo de vida en ocasiones tenemos que recurrir a otras cosas que nos ayuden a facilitarnos la tarea de cocinar.

El gran “pero” de los productos procesados, es que la mayoría de ellos tienen adicionadas sales, azúcares, colorantes y conservadores, y si los comemos frecuentemente, en lugar de estar nutriendo a nuestro cuerpo y dándole “gasolina” de buena calidad, lo estamos llenando de químicos que además de no nutrirlo, lo dañan.

Para informar al consumidor acerca de lo que está comprando, cada vez se han ido exigiendo etiquetados más claros y precisos en los empaques, pero muchas veces estas reglamentaciones se ven superadas por la “creatividad” de los productores para disfrazar todo lo adicionado y enredar al consumidor con palabras complicadas, y como al menos yo no tengo tiempo de meterme a estudiar qué significa todo eso, apelo a mi sentido común y mejor reviso directamente los ingredientes, a esos sí que les entiendo y mientras menos cosas raras e impronunciables les vea, mejor. Estas son algunas de las pautas que puedes seguir para decidir entre escoger un producto u otro:

1. Elije los productos que tengan la menor cantidad de ingredientes

Por regla general, menos ingredientes significa que ha sido menos procesado. Mira por ejemplo los ingredientes de estas 2 marcas de crema de cacahuate. Ambas dicen ser crema de cacahuate, pero mientras una tiene como ingredientes sólo cacahuates tostados, la otra además contiene azúcares y grasas hidrogenadas entre otras monerías.

revisar ingredientes alimentos

2. Revisa el orden en el que está escritos los ingredientes

Los ingredientes en las etiquetas se ordenan según la cantidad de ese ingrediente que contenga el producto en total. En el ejemplo de la imagen, lo de arriba es Nesquick y lo de abajo es cocoa de Hersey’s. Checa entonces como el Nesquick es mayormente azúcar con otros aditamentos y la cocoa de abajo es sólo cocoa. Ahora, si lo que tú quieres es preparar una leche con chocolate, sería una mejor opción que uses la cocoa y sólo endulces con dátiles (y hielommmmi favorito) o se los des en licuado con plátano a tus niños. El plátano va a endulzar la bebida agregando más nutrientes sin necesidad de poner azúcar extra. Obvio tú puedes endulzar cuanto quieras y con lo que prefieras, el punto es que con esta información ya tienes control sobre la cantidad y calidad de lo que comes. Hay ocasiones también en que el orden de los ingredientes en el etiquetado se altera porque separan los ingredientes para evitar que se vea que es mucha azúcar, así que hay que estar alerta porque aunque el azúcar no aparezca en el primer lugar, si ves muchos de sus derivados en la lista de ingredientes, ya sumados son igual una bomba para el organismo.

revisa los ingredientes de los alimentos

3. Evita los alimentos con azúcares añadidas

Te asombrará saber que la inmensa mayoría de los alimentos procesados tienen azúcar añadida, vaya, ¡hasta la mayonesa tiene azúcar!. (Sí, yo también fui a revisar la mía O_O abajo te dejo la foto). Ten en cuenta que a veces no le llaman azúcar, sino que está disfrazada bajo otros nombres: fructosa, sacarosa, dextrosa, glucosa, lactosa, galactosa, (parece que todo lo que termine en -osa ;P ) maltodextrina, melaza, jarabe de maíz, jarabe de maíz de alta fructosa, azúcar pulverizada, maíz dulce, azúcar invertida,  jarabe de arce, almíbar, jugo de caña, miel… si ves cualquiera de estos nombres en su etiqueta, equivalen a azúcar o algún derivado químico de ella y es recomendable limitar su consumo.

revisar ingredientes alimentos

4. Evita los productos light / cero azúcar / cero calorías

La comida real tiene calorías. Punto. Aunque en realidad el conteo de calorías no debería importarnos tanto como su calidad y equilibrio entre las que consumimos y las que quemamos. Alguien que tiene mucha actividad física (o cerebral) necesita muchas más calorías que alguien sedentario, y tampoco es lo mismo consumir 300 calorías en refresco (que no te alimenta nada y sí te daña) a 300 calorías en una ensalada de pollo con verduras que son buen combustible para tu cuerpo. Cuando empezó el movimiento light que buscaba que la población bajara de peso disminuyendo su consumo calórico y/o hiciera más ejercicio para mantenerse saludables, generó que en vez de movernos hacia alimentos naturalmente menos calóricos como las verduras, se creara una imnensa industria de productos “light” “cero azúcar” “cero grasas” “cero calorías” “cero todo” jajajaque aparentemente lo ponían mucho más fácil. Ahora, si nos ponemos a pensar, todos esos productos light son obviamente productos modificados de sus características naturales y luego añadidos de otras cosas que los hacen saber rico y tener texturas agradables al paladar; osea, le quitamos sus prodiedades naturales “dañinas” para procesarlos y ponerles sustancias químicas peor de dañinas y además venderlo más caro mmm ¿no te suena loco? Pues eso es lo que hacemos cuando comemos productos light con carragenina, goma guar, goma xantana entre otros. Mira las diferencias entre un yogurth normal hecho a base de leche y fermentos lácticos (que es lo que se supone deberia tener un yogurth) y un yogurth light:

revisar alimentos

¿Cuál te suena que es mejor para tu organismo? ¡Exacto!

5. Evita colorantes, saborizantes y conservadores

La comida real se descompone porque idealmente es fresca y alguna que otra de hecho está viva (como ciertos vegetales con raíz o los germinados) así es que si a la comida le agregan conservadores para que dure fresca mucho tiempo, saborizantes para que sepa bien y además la colorean para que se vea más bonita y apetecible, no hay que darle muchas vueltas al asunto para saber que eso son sustancias añadidas que si bien seguramente no son mortales ni mucho menos en pequeñas cantidades, tampoco es que debamos estar llenando nuestro organismo con ellos. Como siempre, menos es más. Esta es una lista de los más comunes que vas a encontrar entre los ingredientes y que de preferencia debes evitar:

  • Benzoato de Sodio
  • Glutamato Monosódico (muy popular en el Knor Suiza y otros concentrados de caldo de pollo)
  • Colorantes artificiales azul (E133) , rojo (E122) y amarillo (E102)
  • Nitratos y nitritos de sodio (abunda en los embutidos)
  • Emulsionantes como la carragenina
  • Edulcorantes artificiales como Aspartame, acesulfame K, sucralosa, sorbitol, Truvia y/o sacarina

Puede ser que estén escritos de maneras diferentes (Glutamato monopotásico por ejemplo) pero poco a poco te vas a ir familizando con los términos para saber elegir mejor entre todas tus opciones. Aquí por ejemplo están los ingredientes del coffee mate que a muchos nos encanta en el café, ¿alguna vez has visto qué contiene?

revisar ingredientes en alimentos

jejeje creo que contiene todo lo que arriba he comentado que es dañino al organismo snif, snif creo que regresaré a ponerle un chorrito de leche a mi café 😛

Por útimo, me gustaría recomendarte que no te dejes llevar por los envases tipo reciclados con hojitas verdes dibujadas muy bonitas, siempre date un tiempo de revisar los ingredientes para verificar que verdaderamente se apeguen a lo natural, al principio vas a sentir que tienes que necesitas 3 horas para ir al súper, pero eso es sólo las primeras veces, una vez que identifiques los productos y  marcas que te parecieron mejores, ya no tienes que tardar mil horas en cada pasillo.

Como lo he dicho en otras ocasiones no soy ninguna experta en el tema pero espero que estas cosas sencillas que he aprendido en la marcha puedan servirte a tí como una buena base para la siguiente vez que tengas que surtir tu despensa. Como siempre, si te pareció valiosa esta información ¡ayúdanos a difundirla! La información bien utilizada es poder, así es que te invito a seguir investigando e informándote para saber a tomar mejores decisiones para nosotros y nuestras familias. Nada lo vale más que nuestra salud 🙂